QUIENES SOMOS?


La Institución Educativa Ángel Cuniberti se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio de Curillo, conformada por dos sedes así: La Sede Primaria en el barrio El Jardín calle 9A No.6-20 9A7-02 y el Colegio San Pablo ubicado en la Avenida Lara Bonilla, carrera 4 7B-02, barrio El Centro. Esta institución es de carácter público y mixto, con un enfoque pedagógico socio-formativo complejo, apoyado en el modelo constructivista. Ofrece una especialidad Comercial y está articulada al SENA con el Programa Técnico en Asistencia Administrativa, el cual se ofrece en el nivel de educación media. También se oferta el programa de educación para adultos por ciclos en las jornadas nocturno y fin de semana. Sea de resaltar que es la única institución en el municipio de Curillo que ofrece el nivel de educación media a la población.

Egresados Promoción 2016, celebración 20 de julio (fotografía tomada por Julián López Muñoz)

El Colegio San Pablo tiene una infraestructura física adecuada para desarrollar los procesos de formación pedagógica, cuenta con una amplia planta docente en su mayoría licenciados, especialistas, magister y algunos estudiantes de maestría, los cuales están nombrados en propiedad con los decretos 2277 de 1979 y 1278 del 2002. La institución cuenta con un rector, 3 coordinadores, 26 docentes de primaria, 34 docentes de secundaria, 4 administrativos en la escuela y 5 administrativos en la secundaria. El colegio cuenta con una población aproximada de 730 estudiantes debidamente matriculados. Les proporciona educación a 22 grupos entre los grados sexto a once.


                           Colegio San Pablo, 2016 (fotografía tomada por Julián López Muñoz)

Reseña histórica institucional


“Si bien la historia es el conocimiento del pasado, éste tiene que ser aprehendido en función de lo que está vivo” (Lombardi, 2000:22). "Marc Bloch sostiene que...la incorporación del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero nos es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente...en verdad conscientemente o no, siempre tomamos de nuestras experiencias cotidianas los elementos que nos sirven para re-construir el pasado" (Lombardi 2000:20, citando a Bloch).

Mediante las entrevistas realizadas por los estudiantes investigadores a los actores directos y apoyados en la realización de las historias de vida, se re-construyó la historia de la evolución y progreso del plantel educativo a través de la reseña, nutrida con los comentarios aportados por la comunidad educativa.

Reseña Colegio San Pablo

Antes de constituirse legalmente el Colegio San Pablo en Curillo, funcionó transitoriamente una sede del Colegio San Carlos de Albania, como respuesta a la necesidad de los estudiantes por continuar sus estudios en educación básica secundaria. Al respecto Lozano (2016) docente del Colegio San Pablo, es clara al afirmar: 
…los jóvenes de esta región se quedaban sin estudios y entonces se debían desplazar para Solita, Florencia y Albania que era la parte más cercana para seguir con sus estudios, pero no se contaban con buenas carreteras, les era muy difícil. Entonces en Albania, el rector del colegio San Carlos, dijo: organicemos otro grado que sea como de Curillo, como en Albania, entonces fue como se organizó un sexto C. En el año 1977 inicia el primer año de bachiller. 
Al año siguiente (1978) en la Sede Curillo, dependencia del Colegio San Carlos de Albania, se hace apertura al grado segundo (hoy séptimo), en este grupo estuvo como estudiante la profesora Nohoralba Lozano Angarita, quien se vincula al colegio San Pablo como secretaria en 1981 hasta 1997 y luego como profesora desde 1999 hasta la fecha. En 1979 se abre el grado tercero (hoy octavo).

En 1980 se funda oficialmente el Colegio San Pablo perteneciendo directamente a la inspección de policía de Curillo ofertando la educación básica secundaria (primero a cuarto, hoy sexto a noveno) y se organiza la parte administrativa con la llegada del primer rector en propiedad, el profesor Gerardo Rivera. Para este periodo junto con el rector, llegan algunos profesores para completar la carga académica. Es así como se forma la primera promoción de bachilleres en la básica secundaria modalidad académico sin tener aún una sede propia en la inspección de policía de Curillo. En relación a este hecho Lozano (2016) expresa: 

Los primeros profesores fueron Gerardo Rivera, Henry Rojas y Gilberto. En 1980 se vincula la profesora Gloria Muñoz Bermeo, el profesor Henry González, Francisco Chaparro. En 1982 llega Luís Alfredo Soto, la Profe Saturia, Over Muriel, Belkis Gaviria, Fernando Izquierdo, Gildardo Mendoza Rojas, James Caña, entre otros.
                         
 Colegio San Pablo 1981 (Cortesía del profesor Gildardo Mendoza Rojas)

La primera promoción de bachilleres de la básica secundaria modalidad comercial (grado noveno) se dio en el año 1984 con apenas cuatro jóvenes: Francisco Casanova, Kennedy Collazos, William Quiñones y Weimar Meza -ya fallecido- hermano de las profesoras Nelcy Meza Díaz y Yenny del Carmen Meza Díaz, quienes actualmente laboran en la Institución Educativa Ángel Cuniberti. La segunda promoción grado noveno continua en el año siguiente (1985) con siete jóvenes: Lucila Rojas Basto, Celso Eladio Pérez Guevara (hoy docente I.E. Ángel Cuniberti), Susviela Gaviria Salgado, Herly Vargas Perdomo, Sonia Luz Gómez M. (hizo parte de la planta docente Col. San Pablo y actualmente labora en Florencia.), Ever Lemus Marín (hoy docente de Solita) y Elvia Elira Quiñones C. quienes compartieron experiencias con su docente titular Luis Alfredo Soto O., los cuales se destacaron por su espíritu de colaboración y sentido de pertenencia hacia la institución. 

El colegio continúa con este proceso educativo. En 1986 se dota al colegio de un laboratorio para biología, física y química y se construyen algunas aulas, lográndose así en el año de 1987 que se gradúan los primeros jóvenes como bachilleres de grado once. 

Según P.E.I. (2015) en el año 1990 se presenta una crisis administrativa en Colegio San Pablo provocando el cierre temporal del colegio, entre los meses de julio a agosto debido a actos violentos protagonizados por los estudiantes (amenazas de muerte a profesores, hostigamiento en casa de docentes que se abstenían de pasar estudiantes en áreas, continuas borracheras, hasta intentos directos de homicidios a profesores); algunos diarios regionales catalogaban al colegio como escuela de sicarios. La Secretaría de Educación Departamental reubicó la mayoría de los docentes y nombró nueva nómina a partir del 3 de septiembre; como Rector fue nombrado el licenciado Iván de Jesús Gaviria López. En el año de 1991 se recibe cuarenta y cuatro millones ($44‘000.000) de pesos por parte del P.N.R. (Plan Nacional de Rehabilitación) para construcción de aulas y, cinco millones ($5‘000.000) de pesos para compra de las primeras computadoras para el uso de estudiantes.

A partir del año 1992 se abre la jornada de la tarde, modalidad académica, como repuesta ante la necesidad de brindar mayor cobertura escolar en el colegio, ya que las instalaciones hasta este entonces no eran suficientes para albergar a todo el estudiantado que ya para este año sobrepasaba los quinientos estudiantes. Esta nueva jornada funcionó con un horario de 12:30 p.m. a 6:30 p.m. hasta el año 2001. Al respecto es preciso al afirmar Vargas (2016) “En ese tiempo (1992)…Había dos (2) jornadas: de la mañana y de la tarde, incluso hubo promociones de la jornada de la tarde” 

En la década de los noventa se vivió un clima escolar bastante pesado a causa de la segunda bonanza de la coca, los grupos armados al margen de la ley, los cuales incentivaban a los jóvenes estudiantes a hacer parte de sus grupos en calidad de milicia urbana, otros conformaban el grupo de raspachines (recolectores de hoja de coca) y compradores de la base de coca, lo que les permitía conseguir dinero rápido y fácil. Estos jóvenes demostraban comportamientos agresivos con sus compañeros y docentes hasta tal punto de ingresar armados a las aulas de clase y, cuando no lograban ser promovidos al grado siguiente, amenazaban a docentes y directivos. Al respecto es preciso González (2016) docente del Colegio San Pablo:

Cuando yo llegué a este colegio (1995), los primeros problemas que habían era la coca aquí, los muchachos se ganaban la plática entre sábado y domingo comprando coca, comprándole coca al mafioso, y el mafioso le daban 20, 30 millones, y ellos conseguían la cucharita, la velita, y se la pasaban entre sábado y domingo comprándole mercancía o coca a los mafiosos, de esa forma ellos se ganaban la platica en este colegio, inclusive habían estudiantes que venían armados a este colegio. 

En 1996, el sector educativo del Colegio San Pablo fue privilegiado por el convenio SENA-MEN pero ante la falta de recursos técnicos (docentes en el área técnica) y didácticos, lastimosamente el Sena retiró su apoyo quedando como incentivo para nuestra institución representado en el proyecto pedagógico empresa comercial.

La Empresa Comercial Didáctica, nace como un proyecto de práctica, en respuesta a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa, presentando gran impacto a nivel local y departamental, siendo sus creadores el profesor José Chaguala Vargas, y Gabriel Valencia Hermida; en el año de 1997 el Proyecto Educativo Institucional, antes Colegio San Pablo, fue premiado como uno de los mejores a nivel departamental. En este mismo año se realiza el Primer Festival Departamental de Danzas, siendo gran gestora de este proyecto la profesora Sonia Luz Gómez Medina y Román Darío Jaramillo, con el valioso apoyo de los profesores que laboraban en la institución en esta época. 

En el o de 1998, los supervisores Sara Jiménez y Hernán Pérez, visitaron el Colegio para practicar una prueba a los docentes aspirantes porritos para el cargo vacante de rectoría. Fueron seleccionadas las docentes Zonia Luz Gómez y Gloria Muñoz Bermeo. Finalmente,  por su experiencia, responsabilidad, compromiso e idoneidad superó la prueba la Licenciada Gloria Muñoz Bermeo, quien es nombrada en encargo desde esa fecha como rectora del Colegio San Pablo. Así lo confirma Muñoz (2016):

…en 1998 hubo la necesidad de nombrar un rector(a), entonces, en ese entonces se hizo una terna, y de la terna, pues afortunadamente quedé y me desempeñé como rectora desde 1998, el trabajo es muy duro, la responsabilidad recae toda sobre nosotros, pero tiene que ser uno un líder, un gerente para direccionar todas las acciones en una institución educativa, pero si nosotros somos comprometidos y de verdad tenemos vocación, lo podemos alcanzar.

En elo 2001 se unifican las dos jornadas de secundaria (mañana y tarde) gracias a la gestión de  la  Especialista  Gloria  Muñoz  Bermeo,  con  la  colaboración  del  señor alcalde Edgar Pinto Niño, (Q.E.P.D) en la construcción de aulas para clase en la zona alta del Colegio.

En el año 2003 se realiza la unificación de la escuela y el colegio mediante Resolución No. 000548 del 21 de noviembre de 2003, recibiendo el nombre de Institución Educativa Ángel Cuniberti, siendo rectora la Especialista Gloria Muñoz Bermeo, y coordinadores los docentes Luciniano Hernández (escuela) y Gabriel Valencia Hermida (colegio). 


El 08 de abril de 2005 fue designado en encargo como rector de la institución educativa el especialista Gabriel  Valencia  Hermida,  quien desde su ingreso continúa con la formación empresarial mediante convenio de articulación con el SENA, con el programa de Planificación para la Creación y  Gestión  de  Empresas. En este año, con presupuesto del MEN se construyen dos salones con batería sanitaria según ley 21, ubicados en una zona baja, la cual presenta humedad y, se ha constituido en la causa del deterioro de dicha construcción.  


En el año 2007, llegan un grupo de docentes oriundos de Florencia, nombrados en periodo de prueba, gracias al concurso para nombramiento docente por mérito, son ellos: Alvaro Ossa Monroy (Contador Público).Jaime García Castro (Licenciado en Ciencias Sociales), Julián López Muñoz (Licenciado en Ciencias Sociales) y Germán Medina Díaz (Administrador de Empresas). 

L institución   educativ atendiendo   las   directrice de Ministeri de Educación Nacional y de la Secretaría de Educación Departamental, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ha implementado una nueva especialidad en Venta de Productos y Servicios para ser aplicada a partir del segundo semestre del o lectivo 2009. Este proceso atiende los cambios y exigencias que hace el gobierno nacional con su política de revolución educativa,  obedece  a  un  análisis  del  contexto  al  recurso  humano existente en la institución educativa.

En el año 2011, siendo rectora la Especialista Gloria Muñoz Bermeo, se construyen cuatro (4) aulas con recursos del Estado, según ley 21, los cuales se ubicaron frente a la cafetería y batería sanitaria del colegio. Estos salones presentan un diseño universitario, buen espacio, aunque con falta de aireación. Iniciaron a funcionar al año siguiente (2012). 

En el 2013, continuando como rectora del colegio Gloria Muñoz Bermeo, se instalan seis (6) televisores, distribuidos en los salones de los grados décimo (3) y once (3) con el propósito de mejorar las prácticas de aula a través de los medios audiovisuales. Finalizando este año, se termina la construcción de la placa para el polideportivo 2 con la colaboración económica y el trabajo material de estudiantes, profesores y padres de familia. 

En el año 2014, los docentes del Colegio San Pablo recibieron la capacitación para el fortalecimiento de la competencias comunicativas en idioma inglés bajo la metodología de la Corporación The English Easy Way con una intensidad horaria de 720 horas, en el marco del Convenio No. 051 de 2013, Interadministrativo de Cooperación y Apoyo entre la Universidad de Cundinamarca y la Gobernación del Caquetá, para acreditar el nivel B1 de inglés según estándares Marco Común Europeo de referencia (MCER). Los docentes recibieron el certificado en la ciudad de Florencia, auditorio Ángel Cuniberti, Uniamazonia, a los 25 días de agosto del 2015. 

En este mismo año (2014), se instalan tres (3) televisores en los salones de grado noveno. Se oferta la nueva especialidad por intermedio del SENA, Técnico en Asistencia Administrativa, la cual se viene desarrollando hasta el presente. Para este año el Ministerio de Educación Nacional, a través del programa Computadores para Educar, dota la sala de sistemas No. 1 del Colegio San Pablo con sesenta (60) portátiles.

Al año siguiente (2015), el Ministerio de Educación Nacional, a través del programa Computadores para Educar, proporciona treinta (30) portátiles para adecuación y funcionamiento de la biblioteca. En este año, superan el concurso de mérito para nombramiento municipal (Florencia) seis (6) docentes de nombramiento en propiedad pertenecientes al Colegio San Pablo, los cuales son nombrados en Florencia a partir del 2016. Estos docentes son: Carlos Andrés Hernández (Ingeniero de Sistemas), Fernando Gil Aldana (Licenciado en Matemáticas y Física), Deyver Cuellar Chala (Licenciado en Español y Literatura), Patricia Velasco Vidal (Licenciada en Español y Literatura), Sandra Liliana Conde (Licenciada en Ciencias Sociales) y Jaime García Castro (Licenciado en Ciencias Sociales). Este fue un hecho sin precedentes en la institución y queda la incertidumbre en la comunidad educativa sobre el reemplazo de estos docentes, los cuales se distinguieron por su espíritu de trabajo y compromiso con sus educandos. 

En agosto del mismo año (2015), gracias al concurso por mérito para directivo docente en el Departamento del Caquetá, llega a ocupar el cargo como rector en periodo de prueba el Mg Jairo Hernán Ayala Chico, proveniente del Colegio Agroecológico Buinaima de la ciudad de Florencia, donde se desempeñaba como docente. Al finalizar este año, después de ser evaluado satisfactoriamente es nombrado en propiedad hasta la fecha.  

Para el año 2016, gracias al concurso docente para nombramientos nacional, llegan nuevos docentes para cubrir los perfiles vacantes en el Colegio San Pablo. Entre ellos: Juan Carlos Londoño (Administrador de Empresas), Jhon Eduar Osorio Quiceno (Abogado), Jhon Roberto Pinzón Rivera (Licenciado en Diseño Tecnológico). Es así como el colegio va completando su planta de personal, aunque con necesidad de algunos docentes con los perfiles para el área de ciencias naturales, sociales y matemáticas. 

En septiembre del mismo año (2016), los docentes del colegio San Pablo fueron beneficiados por el MEN con una capacitación sobre las nuevas tecnologías a través del programa Computadores para Educar, para lo cual presentaron proyectos de aula implementando el uso de las TIC. Terminado el programa, todos los docente participantes recibieron por parte del Ministerio de Educación Nacional una tableta digital para uso académico, las cuales fueron entregadas en el auditorio municipal con la presencia del señor alcalde  Jose Ferrín Realpe Orobio, en marzo del 2017.

Terminando el año 2016, se instaló la cubierta para el polideportivo o cancha principal de microfútbol del colegio, con recursos del Municipio de Curillo. 



(Fotografía tomada por Julián López Muñoz)

Los Símbolos Patrios  

Himno Institución Educativa Ángel Cuniberti

El himno fue institucionalizado el 18 de octubre de 2006. Su letra es inspiración del ilustre docente Luciniano Hernández Rojas, con musicalización realizada por el docente Jaime Trujillo Puentes. En sus versos se recrea, en buena forma el horizonte institucional del plantel, es una exaltación a la comunidad estudiantil a materializarlo. Su letra es como sigue:

Coro
Entonemos con amor este himno,
En homenaje a mi institución,
La que llevo por siempre en mi alma.
Con orgullo lealtad y devoción.

I
En mil novecientos sesenta y cinco,
Se fundó una escuela en Curillo,
Que se llamó Ángel Cuniberti
Y se educaran a todos los niños.

II
En mil novecientos setenta y siete,
Se fundó el Colegio San Pablo;
la educación tuvo secuencia,
y con ella el deporte y la ciencia.

III
En el año del dos mil tres,
Se estableció una sola Institución;
Educativa Ángel Cuniberti,
Y es el orgullo de nuestra región.

IV
Su bandera se agita orgullosa,
Con su amarillo representa riqueza,
Con el blanco dibuja la Paz,
Y con el verde la naturaleza.

Coro
Entonemos con amor este himno,
En homenaje a mi institución,
La que llevo por siempre en mi alma.
Con orgullo lealtad y devoción.

V
La institución recibió este nombre,
De un ilustre prelado italiano;
Que luchó por la educación,
La protegió y la llevó a la mano.

VI
Su visión y misión son muy claras,
Formar personas, de forma integral;
Donde prime por siempre el ingenio,
Con formación al trabajo y moral.

VII
La institución recibe gran apoyo,
Muy decidido por parte del SENA;
Edificar un individuo emprendedor,
La eficiencia será nuestro lema.

VIII
Hoy te levantas con gran elocuencia,
Buscando siempre la sabiduría;
La comunidad educativa, la construyen,
Aquí estudiamos con mucha alegría.

Coro
Entonemos con amor este himno,
En homenaje a mi institución,
La que llevo por siempre en mi alma.
Con orgullo lealtad y devoción.



La Bandera 





Está dividida en tres franjas horizontales de igual dimensión, con los colores amarillo, blanco y verde respectivamente. Además lleva el escudo de la institución en el centro.

Significado:

*El Color Amarillo: Representa la riqueza.
* Color Blanco: Simboliza la paz, pureza, integridad, trascendencia, transparencia.
* Color Verde: Simboliza la riqueza vegetal y reafirma nuestra pertenencia a la región amazónica.

Características con las cuales debe identificarse el estudiante de la institución que son formados sobre principios los pedagógicos humanísticos, de Autonomía, de Participación, de Solidaridad, de Tolerancia, de Respeto, de Pertenencia, de Igualdad y de Trabajo.

Será un hombre integro, rico en valores, apasionados por la vida y abierto a la ciencia y a la técnica.

Nuestra bandera debe ondear orgullosa al lado del tricolor municipal y nacional en las fiestas patrias y en todos los eventos institucionales, como símbolo de amor y pertenencia por nuestra institución.



El Escudo 



                                          Elaborado por el docente Fredy Espinosa Agudelo

Nuestro escudo está divido en tres partes.

En la parte superior se encuentra la figura de un libro abierto en el cual se observa un computador un tambor y unas maracas, que representan la tecnología, la informática y diversidad cultural en nuestra institución.

En la parte media se encuentra las letras I.E.A.C, que representan el nombre de nuestra institución.

En la parte inferior se puede observar un hermoso paisaje el cual es atravesado por un río que simboliza la riqueza hidrográfica de nuestro municipio y los servicios que nos prestan los ríos. Este a su vez esta iluminado por un sol resplandeciente que simboliza el horizonte que sirve de guía para nuestra institución. De igual manera contiene dos espigas doradas que representan la riqueza agrícola de nuestra región y una antorcha que es el símbolo de las aptitudes deportivas de nuestros estudiantes.

El escudo está dividido en dos franjas, una superior horizontal, donde se observa la palabra “Ciencia” y una segunda franja en la parte media la cual contiene las palabras “Tecnología – Valores”. Estas palabras esbozan el deseo de formar personas que se desempeñen como miembros útiles en la comunidad, dispuestos a asimilar los avances científicos y tecnológicos que les permitan desarrollarse creativa e investigativamente fundamentada en el respeto a la dignidad humana.

Divisa o Lema: En la parte inferior externa del escudo ondea una cinta con los colores de la bandera de la institución. Reafirman nuestros símbolos de riqueza, paz, pureza, integridad, trascendencia, transparencia y la riqueza vegetal.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario